La Guajira: La cultura, tesoro
Colombiano
Aproximadamente desde hacia 2500 años En la Península de La Guajira habitaron numerosos grupos, provenientes de otros lugares del Continente. Se tienen registro de presencia de comunidades cazadores-recolectores, agrícola y mercaderes como los BOBURES, CAQUETÍOS, ANATES, MAKUIRAS, COANAOS, GUANEBUCÁN.
Una de las particularidades de esta sociedad es que durante el proceso de la conquista y la colonia mantuvieron una relativa independencia que les permitió incluso crear relaciones comerciales con los europeos rivales de la Corona española (Ingleses, Franceses, Holandeses…); situación que aún se conserva en relación con la sociedad local y nacional.
Se recuerda como ejemplo de defensa del territorio y la cultura propia la sublevación de todas las comunidades Wayuu contra la Administración Española en Riohacha y la Guajira, el día 2 de Mayo del año de 1.769. Esta fecha ha sido declarada, por la Asamblea Departamental, como el Día de la Guajiridad.
Actividades económicas
Los Guajiros tienen una economía mixta, ya que ninguna de las fuentes de subsistencia es suficiente para producir alimentos en cada estación.
Su principal actividad economica es el pastoreo y Posteriormente los Guajiros van periódicamente a vender ganado en los mercados limítrofes de Riohacha, de Uribia o de Maicao en Colombia, y de Paraguaipoa y los Filuos en Venezuela.

La pesca constituye la más importante actividad económica de las comunidades étnicas, y hoy día un gran número de indígenas vive de ella exclusivamente. De igual manera los Guajiros trabajan como asalariados en las explotaciones de sal, sin embargo , el tiempo de explotación se ha extendido a seis meses, razón por la cual muchos de los que trabajan en las salinas ya no son activos dentro de la economía tradicional.


A lo largo del límite meridional de la península fluyen dos ríos: el Ranchería en Colombia y el Limón en Venezuela. De igual manera el clima y las zonas de vegetación son algunos de los influyentes para la formacion de las fuentes de agua; el determinante ecológico más importante de la subsistencia de los Guajiros.
Los Guajiros designan con el nombre de pulowi a los puntos geográficos que consideran peligrosos y a los cuales evitan acercarse por temor a desaparecer.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/guajiros.htm
http://www.youyoupana.com/youesp/mapage/index.html